Entradas con fecha septiembre 2008

Ecogle: buscador ecológico

martes, 16 septiembre 2008

En esta entrada, presento una iniciativa muy interesante, ideada por un miembro de una empresa malagueña, Aulatina, y es un buscador de temática ecológica:

Ecogle.

La filosofía de la página puede leerse en la página de acerca de, y se resume en un fondo negro, que ahorra pequeñas cantidades de energía en buena parte de los monitores, y el compromiso de dedicar parte de los beneficios generados por publicidad a actividades de apoyo al medio ambiente.

El buscador emplea Google para extraer datos, si bien refina los resultados ofrecidos por el famoso buscador.

Por cierto, he añadido uno de los botones de ecogle a esta bitácora.

El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider o LHC)

jueves, 11 septiembre 2008

Ayer, 10 de septiembre de 2008, se produjo la primera prueba completa de funcionamiento del Gran Colisionador de Hadrones o Large Hadron Collider. Se han inyectado partículas en el sistema y se ha intentado que den vueltas completas al acelerador. Oficialmente, se prevé su presentación y, posiblemente, el inicio de la actividad investigadora en serio para el día 21 de octubre de 2008.

Este aparato viene acompañado de cierta polémica. Hay algunos científicos que opinan que la puesta en marcha de este aparato podría destruir la Tierra. Concretamente, se cree que podría crear agujeros negros microscópicos que acabarían absorbiendo todo el planeta. Esto tiene parte de razón, pero es bastante improbable que se produzca el fin del mundo. Se cree que a las altísimas energías que maneja el acelerador (que, a fin de cuentas, es de lo que se trata el Gran Colisionador de Hadrones), se podrían producir agujeros negros microscópicos. El caso es que, también, se cree que serían inestables y durarían fracciones de segundo.

Algo parecido se dijo de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Varios científicos temían que las explosiones nucleares produjeran una reacción en cadena en la atmósfera que acabase con la tierra. Por suerte, no pasó nada, y ocurrirá lo mismo en este caso.

Sin embargo, de lo que quiero hablar en esta entrada es del significado y la importancia de este dispositivo, el mayor acelerador de partículas construido hasta la fecha. La teoría que describe la física de partículas aceptada hasta el momento se denomina el Modelo estándar. En este modelo, las partículas que se suponían fundamentales, como protones, electrones o neutrones, no son tales, sino éstas estan compuestas de otras, que sí serían las fundamentales.

Basados en argumentos relacionados con simetrías, el modelo estándar define dos tipos de partículas diferentes: las partículas materiales y las que portan interacciones. Las materiales son fermiones (partículas cuyo espín es semientero) y son las que conforman la materia. Son un total de doce: tres leptones y sus correspondientes neutrinos, y seis quarks. Uno de los leptones más conocidos es el electrón. En la época en que se formuló la teoría, no se tenía evidencia experimental de los quarks charm y top. Uno de los grandes éxitos del modelo estándar fue que predecía la existencia y características de estas dos partículas antes de ser observadas.

Las partículas que acarrean interacciones son bosones (partículas de espín entero), y hay distintos tipos en función de la interacción que portan. Es conocido el hecho de que en la naturaleza existen cuatro interacciones fundamentales: electromagnética, nuclear débil, nuclear fuerte y gravedad. Cada interacción tiene asociadas una clase de bosones. Así, el fotón es el portador del electromagnetismo, la interacción nuclear débil tiene asociados tres bosones, y existen ocho tipos de gluones, que son los que portan la nuclear fuerte, aquella que hace que existan, por ejemplo, los protones y neutrones y, por tanto, el mundo que conocemos.

Por cierto, un hadrón es una partícula no fundamental que es capaz de experimentar la interacción nuclear fuerte. Un hadrón está compuesto de quarks y antiquarks y de gluones, y son hadrones, por ejemplo, protones y neutrones.

Falta por observar, únicamente, la partícula portadora asociada a la gravitación, el esquivo Bosón de Higgs. Y aquí radica la gran importancia del Gran Colisionador de Hadrones. Se estima que las energías a las que permitirá acceder este aparato serán suficientes para observar el bosón de Higgs, lo que dejaría completo el modelo estándar…

Aún habrá que esperar varios años, porque hay que medir, analizar resultados… pero comienza una etapa apasionante para la física. Espero que las cosas se calmen y los científicos del CERN dejen de recibir amenazas de muerte si conectan el Gran Colisionador de Hadrones.

Proyecto MBFA: Enseñanza de AJAX

miércoles, 10 septiembre 2008

Uno de los proyectos más avanzados, en estos momentos, del portal es la aplicación web MBFA. Se trata de una pequeña aplicación de código abierto, realizada en XHTML, Javascript y PhP, que utiliza procedimientos basados en AJAX para funcionar.

Como primer punto, hablaremos brevemente de AJAX. AJAX son las siglas en inglés de Javascript y XML Asíncrono, y no es una «tecnología» en sí misma, sino una técnica de desarrollo web que utiliza lenguajes, protocolos y tecnologías ya existentes (Javascript, XML, PhP, ASP, DOM…) y pretende conseguir que las aplicaciones web tengan la misma funcionalidad de las aplicaciones de escritorio. Ello se consigue reduciendo (o eliminando del todo, que es posible) las recargas de las páginas, propias de lenguajes que funcionan en el lado del servidor como PhP.

El proyecto MBFA persigue dos objetivos:

  1. Desarrollar una aplicación que pueda emplearse para el propio portal: una base de datos de páginas de interés comentadas en las que se puedan hacer búsquedas completas.
  2. Realizar un proyecto en AJAX, liberarlo como software libre, y documentarlo lo mejor posible para poder ser utilizado con propósitos educativos.

En estos momentos, se puede acceder a las versiones en desarrollo en los siguientes vínculos:

  • inicio.html (Aplicación que verá el usuario que realice sus búsquedas).
  • autentificar.html (Página de inicio para el administrador, esto es, el encargado de llenar las bases de datos. No funciona).
  • mantenimiento.html (Página de administración, que tampoco funciona. Estamos estudiando la posibilidad de fundirla con la anterior, para evitar una recarga de página, si bien, hacerlo reduciría la claridad de la estructura del programa).

El proyecto MBFA tiene cuatro partes diferenciadas, que es la división más aconsejable para cualquier proyecto en AJAX:

  • Código XHTML: es la estructura elemental del programa. Define los bloques DIV, la importación de estilos y librerías JavaScript. No tiene en cuenta el aspecto visual de la aplicación, que está separado y encapsulado en los archivos de estilo. Es la estructura básica de la interfaz del usuario.
  • Archivos de estilo (CSS): encapsula toda la información referente al aspecto visual de los archivos XHTML (colores, tipos de letra, estilos de ventana…). La estructura de la interfaz y su aspecto están claramente delimitados.
  • Código Javascript: el código Javascript, que se ejecuta en el lado del cliente (esto es, en el ordenador del visitante), es el que le da a la aplicación la funcionalidad que lo hace similar a una aplicación de escritorio. Se encarga tanto de la modificación de la interfaz como de establecer la comunicación con el servidor mediante la manipulación del objeto XMLHttpRequest, que debería sonarle a todo el que pretenda aprender AJAX. Esta sección utiliza las librerías gratuitas Prototype y Script.aculo.us.
  • Código PhP: en el lado del servidor, el lenguaje elegido es PhP. Se ocupa, principalmente, del manejo de las bases de datos alojadas en el mismo. Se comunica con el código Javascript con el uso de JSON (Notación de Objetos de JavaScript), como alternativa al uso de XML, ya que es más compacto.

Esta aplicación, al estar terminada, podrá descargarse desde la sección adecuada del portal y se incluirá en el repositorio de software libre de la Junta de Andalucía.

Se aceptan sugerencias.

Más renovaciones: Google Analycator

martes, 9 septiembre 2008

Después de la actualización de WordPress, y tras comprobar que pasa algo con las estadísticas de esta bitácora, he instalado el «plugin» Google Analycator, que, se supone, automatiza la inclusión del código javascript de Google Analytics. Como mido la «audiencia» por varios métodos, sé que hay algo mal porque he registrado visitas con otros contadores.

Por cierto, la actualización ha ido bien salvo por el idioma. Hay cosas de esta nueva versión que estaban traducidas y ahora no…