Entradas con fecha junio 2009

Remodelación de la web oficial

viernes, 26 junio 2009

Hemos realizado una serie de cambios en la web oficial, tras descubrir una incidencia que hacía que no fuera accesible a los usuarios. Resuelta la incidencia, hemos aprovechado para remodelarla completamente y ahora creemos que ha quedado bastante mejor que antes.

Se puede acceder a la web oficial en la dirección: www.cienciayecologia.es

Página interesante sobre energía solar

lunes, 22 junio 2009

Para estar informado de múltiples cuestiones sobre energía solar: tecnologías existentes, nuevos desarrollos, y cosas similares, está la siguiente bitácora:

http://www.energiasolartermica.biz/

Es una bitácora muy interesante, que, además de dar noticias sobre los desarrollos de estas tecnologías, tiene secciones tan graciosas como un «hágalo usted mismo», para fabricarse diversos dispositivos que puedan usarse para aprovechar la energía solar.

Bitácora interesante y más cosas para el foro

lunes, 15 junio 2009

La lectura de webs y bitácoras interesantes tiene una consecuencia muy positiva, y es que se te ocurren ideas que luego puede merecer la pena ampliar. Ese ha sido mi caso al visitar la bitácora de Javier Fernández Panadero: La ciencia para todos, que queda anotada como bitácora de interés.

En su artículo del 11 de junio de 2009, Timos, superstición y espiritualidad, habla de un truco usado por un «mentalista» para conseguir «telepatía». Y respondiendo a su entrada, se me ha ocurrido un nuevo tema de debate.

Y es el siguiente: ¿La ciencia y la espiritualidad son compatibles? Dicho de otro modo, ¿los avances científicos demuestran que los dioses no existen, que las religiones son falsas? Más datos en el foro.

Páginas interesantes: econoticias.com

domingo, 14 junio 2009

Documentándome sobre energías renovables, he encontrado una página bastante interesante:

Econoticias.

Concretamente, el artículo que he encontrado ha sido éste, que si bien no da información técnica, si que apunta a la nueva tecnología sobre paneles solares de capas finas de silicio amorfo, que debe abaratar los costos de la energía solar fotovoltaica.

Sin embargo, en econoticias hay bastante más.

El cerebro femenino a debate

miércoles, 10 junio 2009

Leyendo la bitácora Ciencia y Ficción, que queda anotada como bitácora interesante, me encuentro un artículo sobre el libro de Louan Brizendine, El Cerebro Femenino. Tal y como está reseñado en esa bitácora, es un libro sobre fisiología cerebral humana en el que, además, se extraen consecuencias acerca de las, supuestas, distintas capacidades que tenemos hombres y mujeres. He abierto un debate para esta cuestión en:

Foro principal del Portal

Allí inicio el debate planteando tres puntos:

1) ¿Qué es un hombre? ¿Qué es una mujer? No es un tema baladí: un travesti que nació hombre y se opera, ¿es hombre o mujer? A un varón castrado, que pierde buena parte de sus niveles de testosterona, los cuales parecen explicar muchas cosas acerca de las capacidades de los seres humanos, ¿se le feminiza el cerebro?

2) ¿Tener una parte del cerebro más desarrollada implica mayor capacidad para algo en concreto?

3) Suponiendo que se pueda hablar de capacidades innatas: ¿Toda capacidad innata se cultiva? Esto es, si mis genes dicen que soy un superdotado para la música, ¿acabaré siendo músico necesariamente?

Segundo debate: ¿Es la investigación espacial demasiado cara?

domingo, 7 junio 2009

El segundo debate planteado en el foro principal del portal es parecido al anterior, pero este tiene que ver con la investigación espacial. En realidad, el debate entre investigación puramente aplicada e investigación no aplicada es muy antiguo, y es ese el debate que está por debajo de estos dos que se plantean.

La cuestión a debatir es si las inversiones en investigación espacial son un dinero tirado o no. Por un lado, llevar a hombres a la Luna para que planten una bandera y se traigan muestras de rocas parece algo caro y poco útil. Otro tanto podría decirse de mandar una sonda a Neptuno… Por otro lado, sin investigación espacial, no tendríamos GPS, ni telecomunicaciones, ni satélites de información geográfica que nos permiten investigar la Tierra con miras al estudio del cambio climático.

Entonces, la pregunta es: ¿debería limitarse la investigación espacial sólo a aspectos que tengan una utilidad práctica inmediata?

Podéis dejar vuestra opinión en el foro, preferentemente, si bien, si no queréis registraros por cualquier motivo, dado que soy el mismo quien administra esta bitácora y el foro, me reservo el derecho de incluir las aportaciones más interesantes en los comentarios de esta entrada en el foro, poniendo un vínculo a esta entrada en el foro, y sin dar más datos del autor que el apodo que coloque en su comentario.

Debate: ¿Es el Gran Colisionador de Hadrones demasiado caro?

domingo, 7 junio 2009

En el foro principal del Portal de Ciencia y Medio Ambiente, he abierto un foro de debate acerca de si el Gran Colisionador de Hadrones, del que ya hemos hablado anteriormente, es excesivamente caro o no.

Según la wikipedia, el Gran Colisionador de Hadrones ha arrojado los siguientes costes: Presupuesto aproximado de construcción del Gran Colisionador de Hadrones: 2.350 millones de euros (391.007 millones de pesetas). Eso es más que el PIB de unos 44 pequeños países. Presupuesto anual: unos 660 millones de euros. Y todo esto para una investigación que, hoy en día, no tiene ninguna aplicación práctica, sino que iría destinada a estudiar la validez de las teorías físicas más complejas que existen hoy en día.

El debate, por tanto, está servido. Podéis dejar vuestra opinión en el foro, preferentemente, si bien, si no queréis registraros por cualquier motivo, dado que soy el mismo quien administra esta bitácora y el foro, me reservo el derecho de incluir las aportaciones más interesantes en los comentarios de esta entrada en el foro, poniendo un vínculo a esta entrada en el foro, y sin dar más datos del autor que el apodo que coloque en su comentario.