Entradas con la categoría ‘Actos y conferencias’

Un café-coloquio con la ministra de innovación

lunes, 16 noviembre 2009

Como ya he contado en otro sitio, el jueves cinco de noviembre asistí a un acto que tuvo lugar en una localidad vecina a la mía, a la que acudía la responsable del Ministerio de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. La ministra había venido a presidir la VII reunión del Club Málaga Valley, y a visitar el Parque Tecnológico de Andalucía. El acto tuvo lugar por la tarde, después de la asistencia de la dirigente a ambas instituciones. En teoría, se trataba de un «café-coloquio», algo que parecía bastante interesante; no todos los días se puede participar en un debate abierto con un alto cargo…

Desgraciadamente, no saqué muchas cosas en claro en la reunión. Empezaré a describirla. El acto tuvo lugar en el CIO de Mijas (Centro Andaluz de Formación Integral de las Industrias del Ocio). La ministra llegó unos 45 minutos tarde, cosa que no era de extrañar porque venía de varios actos más, y siempre hay retrasos que se van acumulando. Después, el café coloquio no fue tal. Hubo café, y dulces, pero no coloquio. La ministra dio un discurso político, lo que es bastante normal, en el que tuve la sensación de que regía un país que no era España, lo que ya no me pareció tan lógico.

Decía que España era ya una potencia científica mundial. Se trataba del noveno país en producción científica y su nivel científico ya había alcanzado a su nivel económico. El único problema era, ahora, la investigación privada, ya que la pública era equivalente a la de países avanzados de nuestro entorno. Lamentablemente, si eso es así, ¿por qué la mayoría de las personas que conozco dedicadas a la ciencia tienen la sensación de que la investigación en nuestro país no tiene futuro? ¿Por qué hay tantos y tantos «estudiantes» de postdoc rifándose becas y contratos, sin la esperanza la mayoría de un futuro profesional salvo que emigren? Bien… la cosa funciona así. España es el noveno país del mundo en número de artículos publicados en revistas especializadas, pero, más importante que el número, en lo que respecta a compararnos con otros países, es lo que se denomina índice de impacto de las publicaciones, o sea, el número de veces que una publicación es citada en otros trabajos (aproximadamente). El índice de impacto de las publicaciones españolas es mucho más bajo que la media de otros países de nivel científico similar. Además, el índice de patentes producidas por la ciencia española es anormalmente bajo lo que, en muchos casos (en otros no) indica que no se hacen estudios del todo relevantes. Hay investigaciones de mucha calidad que no pueden dar lugar a patentes, pero hay otras en que conseguir una patente es, por así decirlo, haber subido un peldaño en el escalafón, haber realizado una investigación de mayor profundidad y calidad. Así que no estoy de acuerdo; nuestro nivel científico sigue siendo muy bajo en comparación a la potencia económica del país. Se hace mucha investigación, pero siempre a remolque de otros países, y no porque no haya buenos científicos aquí, sino porque tienen que preocuparse de cosas como de conseguir otro contrato antes de que les venza el actual, de encajar rechazos y denegaciones de becas y plazas… Muchos se van, y no vuelven.

Lo segundo que dijo es que la inversión en innovación no disminuía, sino que aumentaba. Nuevamente es cierto, pero con matices. Hay dos tipos de inversión en innovación: a fondo perdido y por préstamos. Para hacernos una idea, si el año pasado había 80 a fondo perdido y 20 para préstamos, este año hay 60 a fondo perdido y 60 para préstamos. Claro, la inversión es de 120 frente a 100, pero para la mayoría de la ciencia básica, donde los científicos no pueden devolver un préstamo porque un laboratorio de investigación básica no genera ingresos, no vale. Para cierto tipo de empresas sí, con lo que, en la práctica, a la ciencia básica se la está castigando aún más.

El problema está en que el tejido empresarial español no puede asumir un aumento del coste de la I+D+i, por razones que explicaré en otra entrada…

IV Jornadas Jovellanos de Divulgación científica

sábado, 1 noviembre 2008

A través de la lista de correos de la Real Sociedad Española de Física, he tenido constancia de las IV Jornadas Jovellanos de Divulgación Científica, a celebrar del 10 al 14 de noviembre, a las 19:30, en Gijón (Asturias).

Esta edición se titula Las Energías del siglo XXI, y me parece un acto muy interesante, al que no podré acudir por motivos geográficos. Las ponencias previstas tienen los siguientes títulos:

  • Energía Termosolar de Alta y Media Temperatura.
  • Energía Nuclear y Medio Ambiente: Pasado, Presente y ¿Futuro.
  • El Agua es energía y la energía es agua
  • Biomasa y combustibles.
  • Arquitectura bioclimática y frío solar: el proyecto arfrisol.

Todas las charlas se dan a razón de una al día a las 19:30 en el Centro de Cultura Antiguo Instituto Jovellanos, 21, en Gijón. Las imparten doctores en ciencias físicas y me parecen temas dignos de destacarse en este proyecto.

Se puede descargar el folleto completo en la página del ayuntamiento de Gijón.

EGÉTICA 2008: Feria internacional de la Eficiencia Energética

lunes, 26 mayo 2008

Del 11 al 13 de junio de 2008 se va a celebrar en Valencia, concretamente en Feria Valencia, la Feria Internacional de la Eficiencia Energética y Nuevas Soluciones Tecnológicas. Toda la información sobre este evento puede consultarse en:

http://egetica.feriavalencia.com/

Lo patrocinan las grandes empresas energéticas y habrá una serie de exposiciones, diversas conferencias y, en general, todo lo novedoso sobre la eficiencia energética y las nuevas tecnologías que deben pretender hacer más eficiente nuestro consumo energético.

Me temo que no voy a ir, porque Valencia me pilla un poco lejos, pero me encantará oír crónicas de algún visitante que haya asistido.