Entradas con la categoría ‘Astronáutica’

Página web de la Revista AstronomiA

lunes, 19 diciembre 2016

Las revistas de divulgación científica tienen una importancia capital en la difusión de los avances científicos y, a menudo, su labor pasa inadvertida o no se valora lo suficiente.

En español hay muy pocas revistas de este estilo, muy pocas publicaciones donde se publiquen artículos que, sin tener el nivel de los de las revistas de investigación, traten de temas científicos y tecnológicos con suficiente rigor. Una de las más veteranas, que nació en 1985 con el nombre de Tribuna de Astronomía, es la Revista Astronomía, que sobrevivió al cierre de Equipo Sirius, la editorial que la creó, gracias al buen hacer del director actual de la revista.

Como se deduce del nombre, la revista está dedicada a la astronomía, la astrofísica y otras disciplinas relacionadas como la astronáutica o la astrobiología.

La revista tiene una página en Facebook que os invito a seguir, ya que allí publican información adicional, como astrofotografías de alta calidad que no caben en los números impresos. La página es:

https://www.facebook.com/RevistaAstronomia/

Asociación Astroinnova

sábado, 18 mayo 2013

Una entrada breve para indicaros la página web de la asociación Astroinnova:

Web de la asociación Astroinnova.

Se trata de una asociación española dedicada a divulgar las ciencias del espacio y a desarrollar pequeñas misiones espaciales por medio de globos-sonda. Uno de los instrumentos del proyecto Sunrise es obra de esta asociación, y es la primera vez que un grupo de aficionados participa en un proyecto astronáutico internacional.

Debería haber muchas más asociaciones de esta clase.

 

 

¿Quieres viajar a Marte para no volver?

viernes, 19 abril 2013

Hoy hablo de una iniciativa, cuando menos, curiosa. Tanto que parece una broma aunque, según los vínculos que incluiré en esta entrada, va en serio. Existe una institución sin ánimo de lucro denominada Mars One, cuyo objetivo es crear una colonia habitada permanente en Marte hacia el año 2023.

El primer paso, sería crear las viviendas; hasta ahí todo normal. Pero el segundo sería llevar allí a gente que sólo podría ir a Marte, pero jamás podría regresar. Según dicen los mismos responsables del proyecto, en este artículo, las personas que afrontaran siete u ocho meses de viaje hasta el Planeta Rojo, y luego pasaran varios años allí, en un planeta cuya gravedad es más o menos un tercio de la terrestre, sufrirían de descalcificación y de pérdida de masa muscular en tal proporción que ya no podrían sostenerse sobre la superficie de la Tierra. O sea, que los colonos que viajaran hasta Marte ya no podrían regresar.

Personalmente, el objetivo me parece muy ambicioso. En tan solo nueve años, no creo que se pueda diseñar un cohete que lleve a cuatro personas a Marte. Es cierto que nunca se ha considerado en serio la posibilidad de un viaje tripulado sólo de ida. De esta manera, las cosas son mucho más fáciles: se necesita menos de la mitad de combustible, víveres, aire y agua, así que una nave interplanetaria tripulada donde sólo se hace el viaje de ida sería mucho más fácil de construir.

Lo que sí es verdad es que la tecnología actual permite este proyecto. Y lo más llamativo de la iniciativa es que la llevarán a cabo empresas privadas; no se preve la participación de ninguna agencia espacial pública.

Una cuestión más sobre la que preguntarse. ¿De qué viviría una colonia terrestre en Marte? Esto es, ¿cómo sería su economía? Los colonos deberían ser autosuficientes, lo cual es posible, ya que en Marte hay agua y llega la luz del sol. Se podrían crear granjas inmensas que alimentaran a los colonos, ya que sitio libre hay mucho. Podrían intercambiar recursos materiales (que tendrían que ser metales muy valiosos, por los costes de transporte) por productos manufacturados de la Tierra (ordenadores, etc…), ser sede de determinados experimentos científicos.

Da para especular un buen rato.

Planetas extrasolares

jueves, 21 enero 2010

Acabo de leer, en el lector de libros electrónicos que me trajeron los reyes, el libro, excelente, de Alberto González Fairén, Astrobiología (para saber más datos, el ISBN, etc… se vende en formato digital en El Corte Inglés). Para comentar un poco de qué va, este libro repasa el estado actual de la Astrobiología, que es la ciencia dedicada a estudiar la vida fuera de la Tierra: las posibilidades de que exista, los planetas que podrían albergarla, etc…

Tras volver a recomendaros que leáis el libro si os interesa el tema, ya que está muy bien escrito y te da un punto de partida excelente para ampliar información, os voy a poner aquí, y a comentar brevemente, tres vínculos a páginas web, recogidas en este libro, donde se puede encontrar información sobre los distintos planetas extrasolares que se han ido encontrando desde que se descubrió el primero, en 1995. Son las mismas direcciones que vienen en el libro, salvo una, que ha cambiado de dominio.

Exoplanet data explorer. Es una página muy técnica. En esencia, contiene una interfaz para descargar datos de la base de datos de órbitas de planetas extrasolares (Exoplanet Orbit Database), que contiene datos orbitales obtenidos por espectroscopía de los diferentes planetas identificados hasta el momento. Como toda iniciativa por Internet, está sometida a actualizaciones. En inglés

PlanetQuest. Exoplanet Exploration. Se trata de una página bastante más divulgativa que la precedente, centrada en hablar de las diferentes misiones espaciales que estudian o han estudiado los exoplanetas (Kepler, CoRoT, EpoCh…), otras que hay en proyecto y, por supuesto, incluye un atlas de exoplanetas. Pertenece al Jet Propulsion Laboratory y está en inglés.

Enciclopedia de los planetas extrasolares. Es una de las webs más conocidas sobre este tema. Lista todos los planetas extrasolares identificados hasta la fecha. La última actualización es el 18 de enero de 2010 y se listan 484 mundos, clasificados según el método de detección. Está en ocho idiomas, español incluido.

Ya tenéis información para visitar nuevos mundos….

Hace cuarenta años, un día como hoy, se llegó a la Luna

lunes, 20 julio 2009

Pues sí. Un 20 de julio de 1969, el mundo asistía por televisión al primer alunizaje de una misión tripulada a la Luna. La nave Apolo XI, que salió de Cabo Cañaveral el día 17 de julio de 1969, llegaba un día como hoy, hace cuarenta años, a la Luna. Con ello, los EEUU ganaban la «carrera espacial», contra todo pronóstico, ya que la U.R.S.S. les llevaba muchísima ventaja y, en general, tenían mejor tecnología espacial. Pero los EEUU se empeñaron y lo lograron.

Tras este éxito, hubo muchos otros viajes, hasta que, en 1973, el programa lunar quedó cancelado. Desde entonces no se ha vuelto a la Luna. Y, ahora mismo, somos incapaces de repetir la hazaña. Suena extraño, quizá triste, pero, hoy por hoy, no tenemos naves operativas capaces de dejar a varios astronautas en la Luna. O sea, la tecnología espacial, en la actualidad, tiene menos capacidad hoy en día que hace 40 años.

En realidad, el gran problema de la investigación espacial, hoy en día, es que carece de grandes alicientes para seguir. Es muy difícil hacer un viaje espacial y volver rico, por eso apenas se hacen. Quizá el turismo espacial sea el próximo aliciente para que la tecnología espacial reciba otro empujón. En los años 60, el empujón se lo dio la Guerra Fría, la necesidad que tenían los EEUU de demostrar que eran tecnológicamente superiores al enemigo soviético. Derrumbado el bloque comunista, la necesidad de batirles en el espacio también desapareció.

Pero, al menos, el Apolo XI demostró que la Humanidad es capaz de llevar a cabo la proeza técnica de mandar a varias personas a casi 400.000 Km de la Tierra y hacerles volver sanos y salvos.

Si queréis algo más de información, hay entradas muy buenas en Microsiervos.

Segundo debate: ¿Es la investigación espacial demasiado cara?

domingo, 7 junio 2009

El segundo debate planteado en el foro principal del portal es parecido al anterior, pero este tiene que ver con la investigación espacial. En realidad, el debate entre investigación puramente aplicada e investigación no aplicada es muy antiguo, y es ese el debate que está por debajo de estos dos que se plantean.

La cuestión a debatir es si las inversiones en investigación espacial son un dinero tirado o no. Por un lado, llevar a hombres a la Luna para que planten una bandera y se traigan muestras de rocas parece algo caro y poco útil. Otro tanto podría decirse de mandar una sonda a Neptuno… Por otro lado, sin investigación espacial, no tendríamos GPS, ni telecomunicaciones, ni satélites de información geográfica que nos permiten investigar la Tierra con miras al estudio del cambio climático.

Entonces, la pregunta es: ¿debería limitarse la investigación espacial sólo a aspectos que tengan una utilidad práctica inmediata?

Podéis dejar vuestra opinión en el foro, preferentemente, si bien, si no queréis registraros por cualquier motivo, dado que soy el mismo quien administra esta bitácora y el foro, me reservo el derecho de incluir las aportaciones más interesantes en los comentarios de esta entrada en el foro, poniendo un vínculo a esta entrada en el foro, y sin dar más datos del autor que el apodo que coloque en su comentario.