Entradas con la categoría ‘Biología’

Proyecto de simulación de poblaciones vegetales

viernes, 17 febrero 2017

En esta entrada quiero rescatar un proyecto muy antiguo, ahora mismo paralizado, pero todavía está disponible para su descarga y análisis. Se trata de una pequeña aplicación que permite ejecutar un modelo muy sencillo de modelación del crecimiento de poblaciones de plantas. Aunque moveré la página principal (de hecho, proyecto rehacer una antigua web dedicada en exclusiva al proyecto), ahora mismo puede leerse la información básica sobre el proyecto, y descargar la última versión de la aplicación, aquí:

Proyecto Siveace

Espero que os guste la aplicación y, si tenéis dudas o comentarios, los publiquéis en esta entrada. Por mi parte, si hay novedades, las comunicaré aquí.

Por otro lado, si sois autores de alguna simulación de esta clase, poned un vínculo en los comentarios.

Se buscan autores de artículos científicos

miércoles, 20 marzo 2013

Estoy evaluando la posibilidad de lanzar en firme una revista (algo parecido a la propuesta que hice hace unas entradas) sobre temas científicos un tanto partícular, y necesito saber si hay personas con buen nivel científico dispuestas a escribir. Se trataría de hacer una publicación académica sobre ciencias. Eso significa que los artículos que se publicarían serían de un nivel superior a la divulgación científica avanzada. Por poner un caso, si se publican trabajos sobre matemáticas o física, las ecuaciones, las deducciones de fórmulas, etc… serían bienvenidas.

Un ejemplo de obras que encajarían en esta publicación: artículos sobre aspectos preliminares de la mecánica cuántica: deducción de los modelos de Rayleigh-Jeans, de la ley de Stefan y su aplicación a los cuerpos negros. Otro: deducción de las fórumulas de Cardano, etc… El objetivo sería crear artículos de nivel universitario donde no se pondrían, en principio, cortapisas al nivel de los mismos.

Las fases del proyecto serían las siguientes:

1) Hallar gente dispuesta a escribir.

2) En función del número de autores potenciales, definir periodicidad, secciones, etc…

3) Buscar financiación.

Otra particularidad del proyecto es que la idea sea que tenga versión online más versión en papel (para que pueda estar en bibliotecas públicas) y que a los autores se les remunere de alguna forma (ya sea con suscripciones electrónicas gratis, o con envío de números en papel), de ahí que sea necesario encontrar financiación. Lo ideal, y es un objetivo, es que se generasen ingresos que permitieran que la publicación siguiera adelante.

Como sólo estamos en la fase 1), el que esté interesado puede escribir al correo jcuquejo, arroba, telefonica, punto, net comentando sobre qué escribiría (física, química, biología, matemáticas…) y, si lo tiene unas palabras acerca del artículo que tiene pensado (por ejemplo: escribiría un artículo sobre la deducción de las ecuaciones del péndulo compuesto usando mecánica analítica).

Revista de ciencias: Balcón al cosmos

jueves, 29 marzo 2012

Anuncio en la bitácora una nueva iniciativa relacionada con las ciencias. Estamos buscando autores que deseen participar en una revista sobre ciencias. Se participaría con artículos sobre disciplinas científicas encuadrables en lo que podríamos llamar divulgación avanzada. Esto es, esta revista está pensada para publicar artículos sobre cuestiones relativas a matemáticas, física, química y ciencias afines donde las ecuaciones son bienvenidas. Desde siempre ha existido una carencia de publicaciones de difusión general donde puedan leerse artículos en los que, de hacer falta, se puedan incluir deducciones matemáticas. Es esta carencia la que intenta cubrir Balcón al cosmos.

La página web de la revista (aún en pruebas) es:

http://www.balconalcosmos.es

Allí hay un correo electrónico de contacto, pero también se pueden hacer comentarios en esta entrada.

Planetas extrasolares

jueves, 21 enero 2010

Acabo de leer, en el lector de libros electrónicos que me trajeron los reyes, el libro, excelente, de Alberto González Fairén, Astrobiología (para saber más datos, el ISBN, etc… se vende en formato digital en El Corte Inglés). Para comentar un poco de qué va, este libro repasa el estado actual de la Astrobiología, que es la ciencia dedicada a estudiar la vida fuera de la Tierra: las posibilidades de que exista, los planetas que podrían albergarla, etc…

Tras volver a recomendaros que leáis el libro si os interesa el tema, ya que está muy bien escrito y te da un punto de partida excelente para ampliar información, os voy a poner aquí, y a comentar brevemente, tres vínculos a páginas web, recogidas en este libro, donde se puede encontrar información sobre los distintos planetas extrasolares que se han ido encontrando desde que se descubrió el primero, en 1995. Son las mismas direcciones que vienen en el libro, salvo una, que ha cambiado de dominio.

Exoplanet data explorer. Es una página muy técnica. En esencia, contiene una interfaz para descargar datos de la base de datos de órbitas de planetas extrasolares (Exoplanet Orbit Database), que contiene datos orbitales obtenidos por espectroscopía de los diferentes planetas identificados hasta el momento. Como toda iniciativa por Internet, está sometida a actualizaciones. En inglés

PlanetQuest. Exoplanet Exploration. Se trata de una página bastante más divulgativa que la precedente, centrada en hablar de las diferentes misiones espaciales que estudian o han estudiado los exoplanetas (Kepler, CoRoT, EpoCh…), otras que hay en proyecto y, por supuesto, incluye un atlas de exoplanetas. Pertenece al Jet Propulsion Laboratory y está en inglés.

Enciclopedia de los planetas extrasolares. Es una de las webs más conocidas sobre este tema. Lista todos los planetas extrasolares identificados hasta la fecha. La última actualización es el 18 de enero de 2010 y se listan 484 mundos, clasificados según el método de detección. Está en ocho idiomas, español incluido.

Ya tenéis información para visitar nuevos mundos….

Más celebraciones para 2009: Bicentenario del nacimiento de Charles Darwin

viernes, 2 enero 2009

Este año, aparte de ser el Año Mundial de la Astronomía, es, también, el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, científico inglés que creó la famosísima Teoría de la Evolución, que, ampliada y transformada, sigue vigente hoy en día. Asimismo, es el 150 aniversario de la publicación de El Origen de las Especies, el libro donde puso por escrito todas sus ideas sobre este tema.

Aunque en los telediarios, pasó inadvertido el hecho de que se celebra al Año Mundial de la Astronomía, al menos, los noticieros si comentaron este bicentenario. Además, la que, en mi opinión, es la mejor revista científica de divulgación editada en España, Investigación y Ciencia, dedica, en su número de enero de 2009, un monográfico a la teoría de la evolución, cuya lectura recomiendo vivamente.

Desde esta iniciativa, el Portal de Ciencia y Medio Ambiente, espero contribuir tanto a esta celebración, como a la del Año Internacional de la Astronomía. De ahí que admito colaboraciones, sugerencias…