Entradas con la categoría ‘Bitácoras interesantes’

Cambio de servidor de Ciencia Kanija

jueves, 22 diciembre 2016

Repasando entradas antiguas de esta bitácora, me encuentro con una mala noticia. La bitácora Ciencia Kanija desaparece. Era una buena bitácora relacionada con la ciencia, pero el autor, después de muchos años de mantenerla, la abandona. Cuando deje de pagar el registro del dominio, la web actual desparecerá.

En una iniciativa que le honra, ha transferido todos los artículos a una bitácora gratuita de WordPress, que no actualizará, pero donde se mantendrán todos los artículos que la bitácora fue publicando a lo largo de los años. El vínculo es el siguiente:

https://cienciakanija.wordpress.com/

Es una pena que bitácoras sobre divulgación científica, que tan necesarias son, cierren, pero a muchos proyectos en Internet les sucede eso. Al menos, como ya he dicho, la información no se perderá.

Gracias por todo Manuel Hermán (alias Kanijo) y mucha suerte en tus nuevos proyectos.

Dos bitácoras interesantes sobre ciencia

lunes, 25 marzo 2013

Un amigo me pasó, hace unos días, dos vínculos a un par de bitácoras sobre ciencias bastante interesantes, así que hablaré muy brevemente de ellas.

La primera está en español, y trata temas relacionados, básicamente con la astrofísica, la física de partículas, investigación espacial y algo de robótica y tecnología. La dirección es:

Francis (th)E mule Science’s News

También tiene una cuenta en Twitter:

Twitter de Francis (th)E mule Science’s News

La segunda bitácora está publicada en inglés, y la mantiene un físico checo. Es más diversa que la anterior, ya que trata temas de física, historia de la ciencia y, también, temas de actualidad. Por ejemplo, la última entrada a la hora de escribir este artículo versa sobre la situación de Chipre y el rescate de su sistema financiero, que impondrá una tasa sobre los depósitos en los bancos.

La dirección de este segundo blog es:

The reference frame

Espero que disfruteis de estas bitácoras.

Página interesante sobre energía solar

lunes, 22 junio 2009

Para estar informado de múltiples cuestiones sobre energía solar: tecnologías existentes, nuevos desarrollos, y cosas similares, está la siguiente bitácora:

http://www.energiasolartermica.biz/

Es una bitácora muy interesante, que, además de dar noticias sobre los desarrollos de estas tecnologías, tiene secciones tan graciosas como un «hágalo usted mismo», para fabricarse diversos dispositivos que puedan usarse para aprovechar la energía solar.

Bitácora interesante y más cosas para el foro

lunes, 15 junio 2009

La lectura de webs y bitácoras interesantes tiene una consecuencia muy positiva, y es que se te ocurren ideas que luego puede merecer la pena ampliar. Ese ha sido mi caso al visitar la bitácora de Javier Fernández Panadero: La ciencia para todos, que queda anotada como bitácora de interés.

En su artículo del 11 de junio de 2009, Timos, superstición y espiritualidad, habla de un truco usado por un «mentalista» para conseguir «telepatía». Y respondiendo a su entrada, se me ha ocurrido un nuevo tema de debate.

Y es el siguiente: ¿La ciencia y la espiritualidad son compatibles? Dicho de otro modo, ¿los avances científicos demuestran que los dioses no existen, que las religiones son falsas? Más datos en el foro.

Universe today

martes, 17 junio 2008

Desde Ciencia Kanija, llegué a una de las bitácoras de las cuales su autor traduce textos. Como me ha parecido interesante, también le dedico una entrada. La página en cuestión se denomina Universe today, y, como su propio nombre indica, está escrita en inglés.

Se trata de una bitácora sobre ciencia, en concreto, sobre astronautica y ciencias del espacio, escrita en tono divulgativo. Trata, entre otros, astrobiología, astronáutica, cosmología, astronomía, física… Tiene la gracia de que el autor permite la redifusión de sus contenidos, siempre y cuando se reconozca la autoría de los artículos.

Para los visitantes que sepan inglés, es muy recomendable.

Iniciativas científicas interesantes: traducciones al español

martes, 17 junio 2008

En esta entrada me quiero hacer eco de una iniciativa que, pienso, es realmente bonita. Se trata de la bitácora Ciencia Kanija. Su autor se dedica a realizar traducciones de textos científicos, y los recopila en su bitácora. Ha sido colaborador durante cuatro años de Astroseti, otra página de divulgación científica altamente recomendable, con lo que tiene gran experiencia en este tipo de traducciones.

Son este tipo de iniciativas las que me gustaría potenciar con el portal que estamos desarrollando.

Astroyciencia: Planetarios de España

jueves, 29 mayo 2008

En este artículo me hago eco de una entrada de la muy recomendable bitácora Astroyciencia. Como el propio nombre indica, es una bitácora dedicada a la astronomía y a sus disciplinas afines. Los artículos son muy divulgativos y de bastante calidad, con lo que merece estar en la categoría de bitácoras interesantes.

El siguiente artículo:

Planetarios en España

hace un listado de algunos de los mejores planetarios de España. La información de cada uno de ellos es muy completa; incluye algo de historia, un resumen de los actos más importantes que se realizan en cada uno, su direeción postal y su web.

Brevemente, un planetario es una sala cuyo techo es una bóveda en la cual se proyectan películas de divulgación sobre astronomía. Las películas, básicamente, consisten en representaciones del cielo estrellado (unas representaciones magníficas, normalmente) e imágenes de objetos celestes acompañadas de explicaciones narradas.

Si os gusta la ciencia, os gustará la experiencia.

Bitácora interesante: co2

sábado, 24 mayo 2008

Casualidades de la vida. Resulta que un buen amigo mío, me envío por correo electrónico varias referencias a artículos de la siguiente bitácora:

co2

cuya lectura también recomiendo. Y resulta que la mantiene un tal Antón Uriarte que, parece ser, es el mismo autor del libro que comentaba en la entrada precedente.

Su bitácora es un buen ejemplo de la crítica razonada al excesivo alarmismo sobre el cambio climático. Hay cosas puntuales con las que no coincido; por ejemplo, minimiza la magnitud de las emisiones humanas de dióxido de carbono. Pienso que por muy pequeño que sea el aumento que provocamos, el hecho de que en algo tan enorme como la atmósfera seamos capaces de provocar un cambio mensurable es inquietante. Sin embargo, a su crítica razonada de los modelos climáticos actuales y a su posicionamiento en contra del catastrofismo que nos está invadiendo no tengo nada que objetar, y recomiendo bastante seguir sus artículos.

Nos tenemos que convencer de que la ciencia no es un conjunto de saberes dogmáticos, y que es una actividad que persigue comprender el mundo en que vivimos. No podemos pretender que la ciencia sea la justificación, irrebatible y casi religiosa, de las actuaciones políticas, porque no se concibió para eso. El debate científico consiste en eso: lanzar una teoría y someterla al análisis y las críticas del resto de la comunidad científica. El problema viene cuando la prensa publica sólo las opiniones del sector que apoya las predicciones más alarmantes de los modelos. Es algo del estilo de, en un juicio, escuchar sólo al fiscal, o sólo a la defensa; hay que oír a ambas partes.

Es algo que me gustaría que pasara en esta bitácora y en el portal: que se puedan expresar todas las opiniones sobre este asunto al mismo nivel.