Entradas con la categoría ‘Ciencias’

Proyecto de simulación de poblaciones vegetales

viernes, 17 febrero 2017

En esta entrada quiero rescatar un proyecto muy antiguo, ahora mismo paralizado, pero todavía está disponible para su descarga y análisis. Se trata de una pequeña aplicación que permite ejecutar un modelo muy sencillo de modelación del crecimiento de poblaciones de plantas. Aunque moveré la página principal (de hecho, proyecto rehacer una antigua web dedicada en exclusiva al proyecto), ahora mismo puede leerse la información básica sobre el proyecto, y descargar la última versión de la aplicación, aquí:

Proyecto Siveace

Espero que os guste la aplicación y, si tenéis dudas o comentarios, los publiquéis en esta entrada. Por mi parte, si hay novedades, las comunicaré aquí.

Por otro lado, si sois autores de alguna simulación de esta clase, poned un vínculo en los comentarios.

Cambio de servidor de Ciencia Kanija

jueves, 22 diciembre 2016

Repasando entradas antiguas de esta bitácora, me encuentro con una mala noticia. La bitácora Ciencia Kanija desaparece. Era una buena bitácora relacionada con la ciencia, pero el autor, después de muchos años de mantenerla, la abandona. Cuando deje de pagar el registro del dominio, la web actual desparecerá.

En una iniciativa que le honra, ha transferido todos los artículos a una bitácora gratuita de WordPress, que no actualizará, pero donde se mantendrán todos los artículos que la bitácora fue publicando a lo largo de los años. El vínculo es el siguiente:

https://cienciakanija.wordpress.com/

Es una pena que bitácoras sobre divulgación científica, que tan necesarias son, cierren, pero a muchos proyectos en Internet les sucede eso. Al menos, como ya he dicho, la información no se perderá.

Gracias por todo Manuel Hermán (alias Kanijo) y mucha suerte en tus nuevos proyectos.

Página web de la Revista AstronomiA

lunes, 19 diciembre 2016

Las revistas de divulgación científica tienen una importancia capital en la difusión de los avances científicos y, a menudo, su labor pasa inadvertida o no se valora lo suficiente.

En español hay muy pocas revistas de este estilo, muy pocas publicaciones donde se publiquen artículos que, sin tener el nivel de los de las revistas de investigación, traten de temas científicos y tecnológicos con suficiente rigor. Una de las más veteranas, que nació en 1985 con el nombre de Tribuna de Astronomía, es la Revista Astronomía, que sobrevivió al cierre de Equipo Sirius, la editorial que la creó, gracias al buen hacer del director actual de la revista.

Como se deduce del nombre, la revista está dedicada a la astronomía, la astrofísica y otras disciplinas relacionadas como la astronáutica o la astrobiología.

La revista tiene una página en Facebook que os invito a seguir, ya que allí publican información adicional, como astrofotografías de alta calidad que no caben en los números impresos. La página es:

https://www.facebook.com/RevistaAstronomia/

Asociación Astroinnova

sábado, 18 mayo 2013

Una entrada breve para indicaros la página web de la asociación Astroinnova:

Web de la asociación Astroinnova.

Se trata de una asociación española dedicada a divulgar las ciencias del espacio y a desarrollar pequeñas misiones espaciales por medio de globos-sonda. Uno de los instrumentos del proyecto Sunrise es obra de esta asociación, y es la primera vez que un grupo de aficionados participa en un proyecto astronáutico internacional.

Debería haber muchas más asociaciones de esta clase.

 

 

¿Quieres viajar a Marte para no volver?

viernes, 19 abril 2013

Hoy hablo de una iniciativa, cuando menos, curiosa. Tanto que parece una broma aunque, según los vínculos que incluiré en esta entrada, va en serio. Existe una institución sin ánimo de lucro denominada Mars One, cuyo objetivo es crear una colonia habitada permanente en Marte hacia el año 2023.

El primer paso, sería crear las viviendas; hasta ahí todo normal. Pero el segundo sería llevar allí a gente que sólo podría ir a Marte, pero jamás podría regresar. Según dicen los mismos responsables del proyecto, en este artículo, las personas que afrontaran siete u ocho meses de viaje hasta el Planeta Rojo, y luego pasaran varios años allí, en un planeta cuya gravedad es más o menos un tercio de la terrestre, sufrirían de descalcificación y de pérdida de masa muscular en tal proporción que ya no podrían sostenerse sobre la superficie de la Tierra. O sea, que los colonos que viajaran hasta Marte ya no podrían regresar.

Personalmente, el objetivo me parece muy ambicioso. En tan solo nueve años, no creo que se pueda diseñar un cohete que lleve a cuatro personas a Marte. Es cierto que nunca se ha considerado en serio la posibilidad de un viaje tripulado sólo de ida. De esta manera, las cosas son mucho más fáciles: se necesita menos de la mitad de combustible, víveres, aire y agua, así que una nave interplanetaria tripulada donde sólo se hace el viaje de ida sería mucho más fácil de construir.

Lo que sí es verdad es que la tecnología actual permite este proyecto. Y lo más llamativo de la iniciativa es que la llevarán a cabo empresas privadas; no se preve la participación de ninguna agencia espacial pública.

Una cuestión más sobre la que preguntarse. ¿De qué viviría una colonia terrestre en Marte? Esto es, ¿cómo sería su economía? Los colonos deberían ser autosuficientes, lo cual es posible, ya que en Marte hay agua y llega la luz del sol. Se podrían crear granjas inmensas que alimentaran a los colonos, ya que sitio libre hay mucho. Podrían intercambiar recursos materiales (que tendrían que ser metales muy valiosos, por los costes de transporte) por productos manufacturados de la Tierra (ordenadores, etc…), ser sede de determinados experimentos científicos.

Da para especular un buen rato.

Dos bitácoras interesantes sobre ciencia

lunes, 25 marzo 2013

Un amigo me pasó, hace unos días, dos vínculos a un par de bitácoras sobre ciencias bastante interesantes, así que hablaré muy brevemente de ellas.

La primera está en español, y trata temas relacionados, básicamente con la astrofísica, la física de partículas, investigación espacial y algo de robótica y tecnología. La dirección es:

Francis (th)E mule Science’s News

También tiene una cuenta en Twitter:

Twitter de Francis (th)E mule Science’s News

La segunda bitácora está publicada en inglés, y la mantiene un físico checo. Es más diversa que la anterior, ya que trata temas de física, historia de la ciencia y, también, temas de actualidad. Por ejemplo, la última entrada a la hora de escribir este artículo versa sobre la situación de Chipre y el rescate de su sistema financiero, que impondrá una tasa sobre los depósitos en los bancos.

La dirección de este segundo blog es:

The reference frame

Espero que disfruteis de estas bitácoras.

Se buscan autores de artículos científicos

miércoles, 20 marzo 2013

Estoy evaluando la posibilidad de lanzar en firme una revista (algo parecido a la propuesta que hice hace unas entradas) sobre temas científicos un tanto partícular, y necesito saber si hay personas con buen nivel científico dispuestas a escribir. Se trataría de hacer una publicación académica sobre ciencias. Eso significa que los artículos que se publicarían serían de un nivel superior a la divulgación científica avanzada. Por poner un caso, si se publican trabajos sobre matemáticas o física, las ecuaciones, las deducciones de fórmulas, etc… serían bienvenidas.

Un ejemplo de obras que encajarían en esta publicación: artículos sobre aspectos preliminares de la mecánica cuántica: deducción de los modelos de Rayleigh-Jeans, de la ley de Stefan y su aplicación a los cuerpos negros. Otro: deducción de las fórumulas de Cardano, etc… El objetivo sería crear artículos de nivel universitario donde no se pondrían, en principio, cortapisas al nivel de los mismos.

Las fases del proyecto serían las siguientes:

1) Hallar gente dispuesta a escribir.

2) En función del número de autores potenciales, definir periodicidad, secciones, etc…

3) Buscar financiación.

Otra particularidad del proyecto es que la idea sea que tenga versión online más versión en papel (para que pueda estar en bibliotecas públicas) y que a los autores se les remunere de alguna forma (ya sea con suscripciones electrónicas gratis, o con envío de números en papel), de ahí que sea necesario encontrar financiación. Lo ideal, y es un objetivo, es que se generasen ingresos que permitieran que la publicación siguiera adelante.

Como sólo estamos en la fase 1), el que esté interesado puede escribir al correo jcuquejo, arroba, telefonica, punto, net comentando sobre qué escribiría (física, química, biología, matemáticas…) y, si lo tiene unas palabras acerca del artículo que tiene pensado (por ejemplo: escribiría un artículo sobre la deducción de las ecuaciones del péndulo compuesto usando mecánica analítica).