Entradas con la categoría ‘Física’

Cambio de servidor de Ciencia Kanija

jueves, 22 diciembre 2016

Repasando entradas antiguas de esta bitácora, me encuentro con una mala noticia. La bitácora Ciencia Kanija desaparece. Era una buena bitácora relacionada con la ciencia, pero el autor, después de muchos años de mantenerla, la abandona. Cuando deje de pagar el registro del dominio, la web actual desparecerá.

En una iniciativa que le honra, ha transferido todos los artículos a una bitácora gratuita de WordPress, que no actualizará, pero donde se mantendrán todos los artículos que la bitácora fue publicando a lo largo de los años. El vínculo es el siguiente:

https://cienciakanija.wordpress.com/

Es una pena que bitácoras sobre divulgación científica, que tan necesarias son, cierren, pero a muchos proyectos en Internet les sucede eso. Al menos, como ya he dicho, la información no se perderá.

Gracias por todo Manuel Hermán (alias Kanijo) y mucha suerte en tus nuevos proyectos.

Página web de la Revista AstronomiA

lunes, 19 diciembre 2016

Las revistas de divulgación científica tienen una importancia capital en la difusión de los avances científicos y, a menudo, su labor pasa inadvertida o no se valora lo suficiente.

En español hay muy pocas revistas de este estilo, muy pocas publicaciones donde se publiquen artículos que, sin tener el nivel de los de las revistas de investigación, traten de temas científicos y tecnológicos con suficiente rigor. Una de las más veteranas, que nació en 1985 con el nombre de Tribuna de Astronomía, es la Revista Astronomía, que sobrevivió al cierre de Equipo Sirius, la editorial que la creó, gracias al buen hacer del director actual de la revista.

Como se deduce del nombre, la revista está dedicada a la astronomía, la astrofísica y otras disciplinas relacionadas como la astronáutica o la astrobiología.

La revista tiene una página en Facebook que os invito a seguir, ya que allí publican información adicional, como astrofotografías de alta calidad que no caben en los números impresos. La página es:

https://www.facebook.com/RevistaAstronomia/

Se buscan autores de artículos científicos

miércoles, 20 marzo 2013

Estoy evaluando la posibilidad de lanzar en firme una revista (algo parecido a la propuesta que hice hace unas entradas) sobre temas científicos un tanto partícular, y necesito saber si hay personas con buen nivel científico dispuestas a escribir. Se trataría de hacer una publicación académica sobre ciencias. Eso significa que los artículos que se publicarían serían de un nivel superior a la divulgación científica avanzada. Por poner un caso, si se publican trabajos sobre matemáticas o física, las ecuaciones, las deducciones de fórmulas, etc… serían bienvenidas.

Un ejemplo de obras que encajarían en esta publicación: artículos sobre aspectos preliminares de la mecánica cuántica: deducción de los modelos de Rayleigh-Jeans, de la ley de Stefan y su aplicación a los cuerpos negros. Otro: deducción de las fórumulas de Cardano, etc… El objetivo sería crear artículos de nivel universitario donde no se pondrían, en principio, cortapisas al nivel de los mismos.

Las fases del proyecto serían las siguientes:

1) Hallar gente dispuesta a escribir.

2) En función del número de autores potenciales, definir periodicidad, secciones, etc…

3) Buscar financiación.

Otra particularidad del proyecto es que la idea sea que tenga versión online más versión en papel (para que pueda estar en bibliotecas públicas) y que a los autores se les remunere de alguna forma (ya sea con suscripciones electrónicas gratis, o con envío de números en papel), de ahí que sea necesario encontrar financiación. Lo ideal, y es un objetivo, es que se generasen ingresos que permitieran que la publicación siguiera adelante.

Como sólo estamos en la fase 1), el que esté interesado puede escribir al correo jcuquejo, arroba, telefonica, punto, net comentando sobre qué escribiría (física, química, biología, matemáticas…) y, si lo tiene unas palabras acerca del artículo que tiene pensado (por ejemplo: escribiría un artículo sobre la deducción de las ecuaciones del péndulo compuesto usando mecánica analítica).

Revista de ciencias: Balcón al cosmos

jueves, 29 marzo 2012

Anuncio en la bitácora una nueva iniciativa relacionada con las ciencias. Estamos buscando autores que deseen participar en una revista sobre ciencias. Se participaría con artículos sobre disciplinas científicas encuadrables en lo que podríamos llamar divulgación avanzada. Esto es, esta revista está pensada para publicar artículos sobre cuestiones relativas a matemáticas, física, química y ciencias afines donde las ecuaciones son bienvenidas. Desde siempre ha existido una carencia de publicaciones de difusión general donde puedan leerse artículos en los que, de hacer falta, se puedan incluir deducciones matemáticas. Es esta carencia la que intenta cubrir Balcón al cosmos.

La página web de la revista (aún en pruebas) es:

http://www.balconalcosmos.es

Allí hay un correo electrónico de contacto, pero también se pueden hacer comentarios en esta entrada.

El experimento OPERA y los neutrinos más rápidos que la luz

viernes, 11 noviembre 2011

Después de algún tiempo sin escribir por aquí, me he decidido a actualizar el wordpress y, de paso, a hacer acto de presencia.

En mi otra bitácora he estado hablando del experimento OPERA y de las refutaciones del mismo. A falta de un artículo sobre una segunda refutación (maravillosamente simple), pongo aquí los vínculos para el que los quiera leer. Cuando tenga el tercer vínculo, actualizaré esta entrada. Ahí van:

Explicación experimento OPERA

Primera refutación del resultado de neutrinos más rápidos que la luz.

Planetas extrasolares

jueves, 21 enero 2010

Acabo de leer, en el lector de libros electrónicos que me trajeron los reyes, el libro, excelente, de Alberto González Fairén, Astrobiología (para saber más datos, el ISBN, etc… se vende en formato digital en El Corte Inglés). Para comentar un poco de qué va, este libro repasa el estado actual de la Astrobiología, que es la ciencia dedicada a estudiar la vida fuera de la Tierra: las posibilidades de que exista, los planetas que podrían albergarla, etc…

Tras volver a recomendaros que leáis el libro si os interesa el tema, ya que está muy bien escrito y te da un punto de partida excelente para ampliar información, os voy a poner aquí, y a comentar brevemente, tres vínculos a páginas web, recogidas en este libro, donde se puede encontrar información sobre los distintos planetas extrasolares que se han ido encontrando desde que se descubrió el primero, en 1995. Son las mismas direcciones que vienen en el libro, salvo una, que ha cambiado de dominio.

Exoplanet data explorer. Es una página muy técnica. En esencia, contiene una interfaz para descargar datos de la base de datos de órbitas de planetas extrasolares (Exoplanet Orbit Database), que contiene datos orbitales obtenidos por espectroscopía de los diferentes planetas identificados hasta el momento. Como toda iniciativa por Internet, está sometida a actualizaciones. En inglés

PlanetQuest. Exoplanet Exploration. Se trata de una página bastante más divulgativa que la precedente, centrada en hablar de las diferentes misiones espaciales que estudian o han estudiado los exoplanetas (Kepler, CoRoT, EpoCh…), otras que hay en proyecto y, por supuesto, incluye un atlas de exoplanetas. Pertenece al Jet Propulsion Laboratory y está en inglés.

Enciclopedia de los planetas extrasolares. Es una de las webs más conocidas sobre este tema. Lista todos los planetas extrasolares identificados hasta la fecha. La última actualización es el 18 de enero de 2010 y se listan 484 mundos, clasificados según el método de detección. Está en ocho idiomas, español incluido.

Ya tenéis información para visitar nuevos mundos….

Un café-coloquio con la ministra de innovación

lunes, 16 noviembre 2009

Como ya he contado en otro sitio, el jueves cinco de noviembre asistí a un acto que tuvo lugar en una localidad vecina a la mía, a la que acudía la responsable del Ministerio de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. La ministra había venido a presidir la VII reunión del Club Málaga Valley, y a visitar el Parque Tecnológico de Andalucía. El acto tuvo lugar por la tarde, después de la asistencia de la dirigente a ambas instituciones. En teoría, se trataba de un «café-coloquio», algo que parecía bastante interesante; no todos los días se puede participar en un debate abierto con un alto cargo…

Desgraciadamente, no saqué muchas cosas en claro en la reunión. Empezaré a describirla. El acto tuvo lugar en el CIO de Mijas (Centro Andaluz de Formación Integral de las Industrias del Ocio). La ministra llegó unos 45 minutos tarde, cosa que no era de extrañar porque venía de varios actos más, y siempre hay retrasos que se van acumulando. Después, el café coloquio no fue tal. Hubo café, y dulces, pero no coloquio. La ministra dio un discurso político, lo que es bastante normal, en el que tuve la sensación de que regía un país que no era España, lo que ya no me pareció tan lógico.

Decía que España era ya una potencia científica mundial. Se trataba del noveno país en producción científica y su nivel científico ya había alcanzado a su nivel económico. El único problema era, ahora, la investigación privada, ya que la pública era equivalente a la de países avanzados de nuestro entorno. Lamentablemente, si eso es así, ¿por qué la mayoría de las personas que conozco dedicadas a la ciencia tienen la sensación de que la investigación en nuestro país no tiene futuro? ¿Por qué hay tantos y tantos «estudiantes» de postdoc rifándose becas y contratos, sin la esperanza la mayoría de un futuro profesional salvo que emigren? Bien… la cosa funciona así. España es el noveno país del mundo en número de artículos publicados en revistas especializadas, pero, más importante que el número, en lo que respecta a compararnos con otros países, es lo que se denomina índice de impacto de las publicaciones, o sea, el número de veces que una publicación es citada en otros trabajos (aproximadamente). El índice de impacto de las publicaciones españolas es mucho más bajo que la media de otros países de nivel científico similar. Además, el índice de patentes producidas por la ciencia española es anormalmente bajo lo que, en muchos casos (en otros no) indica que no se hacen estudios del todo relevantes. Hay investigaciones de mucha calidad que no pueden dar lugar a patentes, pero hay otras en que conseguir una patente es, por así decirlo, haber subido un peldaño en el escalafón, haber realizado una investigación de mayor profundidad y calidad. Así que no estoy de acuerdo; nuestro nivel científico sigue siendo muy bajo en comparación a la potencia económica del país. Se hace mucha investigación, pero siempre a remolque de otros países, y no porque no haya buenos científicos aquí, sino porque tienen que preocuparse de cosas como de conseguir otro contrato antes de que les venza el actual, de encajar rechazos y denegaciones de becas y plazas… Muchos se van, y no vuelven.

Lo segundo que dijo es que la inversión en innovación no disminuía, sino que aumentaba. Nuevamente es cierto, pero con matices. Hay dos tipos de inversión en innovación: a fondo perdido y por préstamos. Para hacernos una idea, si el año pasado había 80 a fondo perdido y 20 para préstamos, este año hay 60 a fondo perdido y 60 para préstamos. Claro, la inversión es de 120 frente a 100, pero para la mayoría de la ciencia básica, donde los científicos no pueden devolver un préstamo porque un laboratorio de investigación básica no genera ingresos, no vale. Para cierto tipo de empresas sí, con lo que, en la práctica, a la ciencia básica se la está castigando aún más.

El problema está en que el tejido empresarial español no puede asumir un aumento del coste de la I+D+i, por razones que explicaré en otra entrada…

Debate: ¿Es el Gran Colisionador de Hadrones demasiado caro?

domingo, 7 junio 2009

En el foro principal del Portal de Ciencia y Medio Ambiente, he abierto un foro de debate acerca de si el Gran Colisionador de Hadrones, del que ya hemos hablado anteriormente, es excesivamente caro o no.

Según la wikipedia, el Gran Colisionador de Hadrones ha arrojado los siguientes costes: Presupuesto aproximado de construcción del Gran Colisionador de Hadrones: 2.350 millones de euros (391.007 millones de pesetas). Eso es más que el PIB de unos 44 pequeños países. Presupuesto anual: unos 660 millones de euros. Y todo esto para una investigación que, hoy en día, no tiene ninguna aplicación práctica, sino que iría destinada a estudiar la validez de las teorías físicas más complejas que existen hoy en día.

El debate, por tanto, está servido. Podéis dejar vuestra opinión en el foro, preferentemente, si bien, si no queréis registraros por cualquier motivo, dado que soy el mismo quien administra esta bitácora y el foro, me reservo el derecho de incluir las aportaciones más interesantes en los comentarios de esta entrada en el foro, poniendo un vínculo a esta entrada en el foro, y sin dar más datos del autor que el apodo que coloque en su comentario.

IV Jornadas Jovellanos de Divulgación científica

sábado, 1 noviembre 2008

A través de la lista de correos de la Real Sociedad Española de Física, he tenido constancia de las IV Jornadas Jovellanos de Divulgación Científica, a celebrar del 10 al 14 de noviembre, a las 19:30, en Gijón (Asturias).

Esta edición se titula Las Energías del siglo XXI, y me parece un acto muy interesante, al que no podré acudir por motivos geográficos. Las ponencias previstas tienen los siguientes títulos:

  • Energía Termosolar de Alta y Media Temperatura.
  • Energía Nuclear y Medio Ambiente: Pasado, Presente y ¿Futuro.
  • El Agua es energía y la energía es agua
  • Biomasa y combustibles.
  • Arquitectura bioclimática y frío solar: el proyecto arfrisol.

Todas las charlas se dan a razón de una al día a las 19:30 en el Centro de Cultura Antiguo Instituto Jovellanos, 21, en Gijón. Las imparten doctores en ciencias físicas y me parecen temas dignos de destacarse en este proyecto.

Se puede descargar el folleto completo en la página del ayuntamiento de Gijón.

La importancia del Gran Colisionador de Hadrones (I)

lunes, 20 octubre 2008

Intercalándolo entre la parte medioambiental de la bitácora, voy a dedicar una serie de entradas al Gran Colisionador de Hadrones, para que, cuando arranque esta primavera, todos sepamos un poco mejor qué se va a investigar ahí. Voy a remontarme al principio…

Para empezar, valga la redundancia, desde el principio de todo lo que ha llevado a construir algo como el Gran Colisionador de Hadrones, tendremos que remontarnos a la física del siglo XIX, a la física antes de que la mecánica cuántica apareciera en escena coincidiendo con el inicio del siglo XX.

La parte de la física del XIX que nos interesa más a la hora de comprender los experimentos del LHC es la mecánica de Newton y su formulación teórica más avanzada, la mecánica analítica (artículo en wikipedia). Como es bien sabido, a finales del siglo XVII, Newton formuló las leyes de la mecánica clásica, que es la parte de la física más cotidiana, la que mejor se explica en la educación secundaria. La mecánica clásica es la que se utiliza para calcular velocidades, aceleraciones y explica multitud de fenómenos cotidianos. Es un modelo que funciona muy bien para las velocidades y situaciones de la vida cotidiana y, por ejemplo, es la que se utiliza para calcular las trayectorias de los satélites y cohetes espaciales, ya que, por ejemplo, el error en horas de llegada cometido al no usar la mecánica relativista, que es la más “correcta”, es de pocos segundos para viajes dentro del Sistema Solar.

La mecánica analítica sigue tres conceptos esenciales de la mecánica clásica: el principio de mínima acción (no podemos pararnos aquí, o este artículo irá más allá de una introducción… podemos considerar este principio como un análogo del principio de mínima energía), la existencia de un tiempo absoluto y que la posición de un cuerpo y su velocidad pueden determinarse a la vez con toda precisión (la mecánica cuántica no obedece este principio, lo que contribuye a hacerla tan extraña, pero me estoy adelantando).

La mecánica clásica tiene varias formulaciones, que, a un nivel elemental, podemos identificar como formas de trabajar y hacer cálculos. La primera es la mecánica Newtoniana, que es la que aprendemos en el bachillerato y la secundaria. La segunda, sería la formulación analítica, que es la que nos ocupa. La tercera sería un enfoque general, bastante complejo en lo que a matemáticas se describe y muy abstracto.

Dentro de la mecánica analítica, existen dos procedimientos, o si queremos formulaciones alternativas. La primera es la formulación lagrangiana, que, operativamente, se basa en construir la lagrangiana del sistema (básicamente, energía cinética menos energía potencial escritas en un sistema de coordenadas adecuado) y calcular las ecuaciones del movimiento haciéndole diversas operaciones a la misma. La segunda es la hamiltoniana, que, a nivel operativo, consiste en calcular la hamiltoniana del sistema estudiado (que está relacionada con la lagrangiana y, de hecho, es esta misma función tras haber realizado determinadas transformaciones matemáticas y tras definir coordenadas y momentos generalizados), definir coordenadas y momentos generalizados y resolver las ecuaciones que se obtienen manipulando de cierta manera la hamiltoniana. Cada formulación tiene sus ventajas e inconvenientes: la primera se ha matematizado de forma más completa, y la segunda permite realizar cambios de coordenadas con más facilidad y da lugar a unas ecuaciones más simples de resolver.

Pues bien. A finales del siglo XIX, este era el estado aproximado de la mecánica, con la excepción de que las formulaciones que estaban desarrolladas eran la lagrangiana y la hamiltoniana (la más general se completó después). Ambas formulaciones tienen que ver en mecánica cuántica, que es el punto de arranque a lo que se cuece en el Gran Colisionador de Hadrones.

Pero eso, para otro día.