Libro en Internet: Historia del Clima de la Tierra
sábado, 24 mayo 2008Buscando en Internet me he encontrado un libro titulado Historia del Clima de la Tierra, escrito por Antón Uriarte Cantolla, y editado por el Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Dado que la primera edición está agotada, el autor ha publicado en Internet el libro, en una versión renovada, y casi al completo en:
Historia del Clima de la Tierra.
No me ha dado tiempo a leerlo al completo, sólamente la parte destinada al dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero que más quebraderos de cabeza trae a nuestros políticos, y el tono de la exposición es bueno. Concretamente, he leído el capítulo El dióxido de carbono, emisiones y sumideros, donde hace una estimación de la cantidad de dióxido de carbono emitido y hace una serie de comentarios interesantes:
- Aproximadamente un 30-40% del dióxido de carbono emitido por los seres humanos (en función del año, ver las gráficas en el capítulo del libro ya referenciado), es absorbido por la vegetación terrestre y marina.
- La absorción de radiación solar realizada por el dióxido de carbono, en parte de la región del espectro en que este gas actúa, está ya saturada, esto es, se absorbe ya la cantidad máxima. Por ello, aumentos futuros en la concentración de dióxido de carbono provocarán un aumento cada vez menor, proporcionalmente, de la radiación absorbida.
- La mala noticia es que, si bien, se puede considerar que hasta el momento, el dióxido de carbono es uno de los que provocan una absorción mayor de energía solar, dentro de poco le tomará el relevo el vapor de agua. Un aumento de las temperaturas agrandará la concentración de vapor de agua en la atmósfera, y ese gas tiende, por un lado, a incrementar el efecto invernadero. Por otro lado, más vapor de agua implican más nubes, que podrían favorecer lo contrario, al aumentar la radiación reflejada, pero como no sabemos casi nada de la evolución global de algo tan enorme como la atmósfera, no sabemos qué va a suceder.
- Finalmente, se aborda un tema importante. La vegetación retira dióxido de carbono de la atmósfera, el problema es que la actividad humana, además de emitirlo, tiende a destruir masa forestal. Es cierto que la mayor concentración de dióxido de carbono hace que las plantas crezcan más rápido, y hay países donde aumenta la masa boscosa (de hecho, la masa vegetal está aumentando, ya que la fotosíntesis reabsorbe enormes cantidades de las que emitimos), pero si, imprudentemente, dañamos seriamente el placton oceánico y los bosques, se puede desequilibrar todo.
Se aceptan comentarios y preguntas sobre esta lectura, que recomiendo a todos los visitantes.