Entradas con la categoría ‘Páginas interesantes’

Documentación sobre Códigos de Buenas Prácticas Medioambientales y SGMA

jueves, 29 mayo 2008

En otra de las páginas sobre medioambiente que se pueden hallar navegando, he encontrado vínculos a una serie de documentos interesantes. Se trata de gran cantidad de documentos clasificables en dos categorías: códigos de buenas prácticas medioambientales para diferentes sectores de actividad (oficina, asociaciones juveniles, etc…) y sistemas de gestión medio ambiental (SGMA). Esta segunda categoría incluye información sobre las normas ISO 14000 e ISO 14001, relacionadas con el medio ambiente. El vínculo a todos esos PDF es el siguiente:

http://www.portaldelmedioambiente.com/empresa/

Es interesante conocer algo de estas prácticas y códigos de conducta por dos motivos, uno positivo y otro negativo. El positivo es que, para aquellas empresas o asociaciones que quieran causar un impacto menor en el medio ambiente y, además, ahorrarse algo de dinero, tienen unas normas detalladas que seguir, saben qué hacer y de qué manera pueden ser más eficientes energéticamente, por ejemplo. Muchas de estas normas son de sentido común, y, por ejemplo, yo mismo llevo aplicando varias de ellas desde hace años.

El negativo es que, tarde o temprano, acabaremos pasando de los consejos y el «premio» hacia quienes siguen estas prácticas, a legislarlo, a hacer estos códigos obligatorios para todo el mundo y a los castigos, multas y cierres de empresas en los peores casos. Es el mismo proceso de siempre (ejemplos hay muchos), así que conocer, al menos, estas normas, dará ventaja a quien ya las observe para el momento en que se vuelvan obligatorias.

Asociación CiMA: Científicos por el Medio Ambiente

lunes, 26 mayo 2008

Cuando ideé este proyecto, era consciente de que no iba a ser el primero que intentase aunar ciencia y medio ambiente. Pero tampoco he pretendido nunca ser el primero, sino que me interesa crear un portal lleno de información sobre este tema y generar foros de debate.

En las dos entradas anteriores, he hablado de páginas que muestran la postura escéptica frente al cambio climático, expresada con bastante rigor científico. La página web de la Asociación CiMA, Científicos por el Medio Ambiente:

Página principal de CiMA

es la web principal de una asociación de científicos en favor del medio ambiente. Por lo que he ido leyendo, expresan la actitud no escéptica y defienden la necesidad de actuar. Se aleja ligeramente de la orientación que va a tener este portal, ya que incluyen también alguna argumentación que podríamos calificar de «política», pero se trata de una asociación de científicos que se preocupa por el medio ambiente y, además, hay abundantes referencias y artículos en la web, con lo que la creo una página interesante para los que visitan esta bitácora.

Recomendable su visita para ver qué indicios apuntan a un cambio climático antropogénico.

Libro en Internet: Historia del Clima de la Tierra

sábado, 24 mayo 2008

Buscando en Internet me he encontrado un libro titulado Historia del Clima de la Tierra, escrito por Antón Uriarte Cantolla, y editado por el Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Dado que la primera edición está agotada, el autor ha publicado en Internet el libro, en una versión renovada, y casi al completo en:

Historia del Clima de la Tierra.

No me ha dado tiempo a leerlo al completo, sólamente la parte destinada al dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero que más quebraderos de cabeza trae a nuestros políticos, y el tono de la exposición es bueno. Concretamente, he leído el capítulo El dióxido de carbono, emisiones y sumideros, donde hace una estimación de la cantidad de dióxido de carbono emitido y hace una serie de comentarios interesantes:

  • Aproximadamente un 30-40% del dióxido de carbono emitido por los seres humanos (en función del año, ver las gráficas en el capítulo del libro ya referenciado), es absorbido por la vegetación terrestre y marina.
  • La absorción de radiación solar realizada por el dióxido de carbono, en parte de la región del espectro en que este gas actúa, está ya saturada, esto es, se absorbe ya la cantidad máxima. Por ello, aumentos futuros en la concentración de dióxido de carbono provocarán un aumento cada vez menor, proporcionalmente, de la radiación absorbida.
  • La mala noticia es que, si bien, se puede considerar que hasta el momento, el dióxido de carbono es uno de los que provocan una absorción mayor de energía solar, dentro de poco le tomará el relevo el vapor de agua. Un aumento de las temperaturas agrandará la concentración de vapor de agua en la atmósfera, y ese gas tiende, por un lado, a incrementar el efecto invernadero. Por otro lado, más vapor de agua implican más nubes, que podrían favorecer lo contrario, al aumentar la radiación reflejada, pero como no sabemos casi nada de la evolución global de algo tan enorme como la atmósfera, no sabemos qué va a suceder.
  • Finalmente, se aborda un tema importante. La vegetación retira dióxido de carbono de la atmósfera, el problema es que la actividad humana, además de emitirlo, tiende a destruir masa forestal. Es cierto que la mayor concentración de dióxido de carbono hace que las plantas crezcan más rápido, y hay países donde aumenta la masa boscosa (de hecho, la masa vegetal está aumentando, ya que la fotosíntesis reabsorbe enormes cantidades de las que emitimos), pero si, imprudentemente, dañamos seriamente el placton oceánico y los bosques, se puede desequilibrar todo.

Se aceptan comentarios y preguntas sobre esta lectura, que recomiendo a todos los visitantes.