Desaceleración del cambio climático

17 abril 2013

Por medio de varias fuentes, me ha llegado la noticia de que el cambio climático parece estar frenándose desde, al menos, el inicio del siglo XXI. Los científicos que estudian el fenómeno no parecen explicárselo muy bien. Se plantean varias hipótesis, como que sea algo propio de la variabilidad del clima, o que esté sucediendo algún fenómeno que amortigua los efectos de los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera.

También existe una opción más radical, y es que el calentamiento global provocado por el ser humano no exista, que el calentamiento medido haya sido un ciclo natural y que ahora vamos a entrar en una época en la que el clima mundial se enfríe, algo parecido a la «pequeña edad de hielo» que se sufrió en Europa entre los siglos XIV y XIX. O bien, que exista un enfriamiento con la fuerza suficiente como para contrarrestar o amortiguar el efecto humano.

El caso es que se teme que esta ralentización del cambio climático, unida a la crisis, nos haga olvidar los compromisos de reducir emisiones. Más información aquí: Desaceleración del calentamiento global.

Dos bitácoras interesantes sobre ciencia

25 marzo 2013

Un amigo me pasó, hace unos días, dos vínculos a un par de bitácoras sobre ciencias bastante interesantes, así que hablaré muy brevemente de ellas.

La primera está en español, y trata temas relacionados, básicamente con la astrofísica, la física de partículas, investigación espacial y algo de robótica y tecnología. La dirección es:

Francis (th)E mule Science’s News

También tiene una cuenta en Twitter:

Twitter de Francis (th)E mule Science’s News

La segunda bitácora está publicada en inglés, y la mantiene un físico checo. Es más diversa que la anterior, ya que trata temas de física, historia de la ciencia y, también, temas de actualidad. Por ejemplo, la última entrada a la hora de escribir este artículo versa sobre la situación de Chipre y el rescate de su sistema financiero, que impondrá una tasa sobre los depósitos en los bancos.

La dirección de este segundo blog es:

The reference frame

Espero que disfruteis de estas bitácoras.

Se buscan autores de artículos científicos

20 marzo 2013

Estoy evaluando la posibilidad de lanzar en firme una revista (algo parecido a la propuesta que hice hace unas entradas) sobre temas científicos un tanto partícular, y necesito saber si hay personas con buen nivel científico dispuestas a escribir. Se trataría de hacer una publicación académica sobre ciencias. Eso significa que los artículos que se publicarían serían de un nivel superior a la divulgación científica avanzada. Por poner un caso, si se publican trabajos sobre matemáticas o física, las ecuaciones, las deducciones de fórmulas, etc… serían bienvenidas.

Un ejemplo de obras que encajarían en esta publicación: artículos sobre aspectos preliminares de la mecánica cuántica: deducción de los modelos de Rayleigh-Jeans, de la ley de Stefan y su aplicación a los cuerpos negros. Otro: deducción de las fórumulas de Cardano, etc… El objetivo sería crear artículos de nivel universitario donde no se pondrían, en principio, cortapisas al nivel de los mismos.

Las fases del proyecto serían las siguientes:

1) Hallar gente dispuesta a escribir.

2) En función del número de autores potenciales, definir periodicidad, secciones, etc…

3) Buscar financiación.

Otra particularidad del proyecto es que la idea sea que tenga versión online más versión en papel (para que pueda estar en bibliotecas públicas) y que a los autores se les remunere de alguna forma (ya sea con suscripciones electrónicas gratis, o con envío de números en papel), de ahí que sea necesario encontrar financiación. Lo ideal, y es un objetivo, es que se generasen ingresos que permitieran que la publicación siguiera adelante.

Como sólo estamos en la fase 1), el que esté interesado puede escribir al correo jcuquejo, arroba, telefonica, punto, net comentando sobre qué escribiría (física, química, biología, matemáticas…) y, si lo tiene unas palabras acerca del artículo que tiene pensado (por ejemplo: escribiría un artículo sobre la deducción de las ecuaciones del péndulo compuesto usando mecánica analítica).

Dos descubrimientos interesantes

30 agosto 2012

La prensa se ha hecho eco, recientemente, de dos descubrimientos que no dejan de ser curiosos, y que quiero comentar aquí brevemente.

El primero tiene que ver con el descubrimiento de azúcar en una estrella. Se trata de un sistema estelar doble que se halla a 400 años-luz de la tierra y donde se han observado muestras de glicolaldehído, que es un tipo de azúcar que puede ser importante para la aparición de la vida. No es la primera vez que se encuentra este azúcar en el espacio, pero sí la primera vez que se halla muy próximo a una estrella, en concreto a una distancia parecida a la que hay entre el Sol y Urano. Ello implica que esas moléculas podrían terminar fácilmente en la superficie de los planetas que se formaran y contribuir a la aparición de seres vivos.

La segunda noticia es el descubrimiento de un sistema solar formado por varios planetas que orbita alrededor de una estrella binaria. Esto es importante porque, hasta hace poco, se creía que no era posible que hubieran sistemas planetarios alrededor de estrellas binarias, que las perturbaciones que provocarían dos estrellas cercanas impedirían la aparición de sistemas solares parecidos al nuestro. Este sistema se halla a unos 5.000 años-luz del Sol.

Demasiado tiempo ausente y pequeños cambios

27 agosto 2012

Vuelvo a escribir en esta bitácora después de una ausencia de varios meses. La verdad es que ando atareado con diferentes proyectos laborales (y alguno no laboral) y no encuentro tiempo para escribir en todos los sitios.

Me he encontrado con que el «spam» se ha cebado con esta bitácora y ya he decidido ponerle alguna solución. Cuando abrí la moderación de comentarios había unos 11.000 comentarios pendientes de aprobar, todos en inglés o en ruso (alguno había en francés) ofreciéndome multitud de cosas y poniendo cientos de vínculos raros. Los visitantes no lo ven porque mientras sigan pendientes, no se mostrarán, pero he decidido tomar medidas para evitar que me sigan llegando tantos. Así que he puesto un «captcha» programado por Vinoj Cardoza, que tiene buena pinta. Si diera problemas y no se puede comentar aquí, podéis escribirme a mi otra bitácora: mi bitácora personal.

Otro desaguisado es que, debido a tanto «spam» tenía 12.033 correos entrantes. Mientras escribo estas líneas, mi sufrido cliente de correo ya se ha bajado unos 7.000. Llevaba unos tres meses sin consultarlo…

Cuando arregle estas cosas seguiré escribiendo por aquí.

Revista de ciencias: Balcón al cosmos

29 marzo 2012

Anuncio en la bitácora una nueva iniciativa relacionada con las ciencias. Estamos buscando autores que deseen participar en una revista sobre ciencias. Se participaría con artículos sobre disciplinas científicas encuadrables en lo que podríamos llamar divulgación avanzada. Esto es, esta revista está pensada para publicar artículos sobre cuestiones relativas a matemáticas, física, química y ciencias afines donde las ecuaciones son bienvenidas. Desde siempre ha existido una carencia de publicaciones de difusión general donde puedan leerse artículos en los que, de hacer falta, se puedan incluir deducciones matemáticas. Es esta carencia la que intenta cubrir Balcón al cosmos.

La página web de la revista (aún en pruebas) es:

http://www.balconalcosmos.es

Allí hay un correo electrónico de contacto, pero también se pueden hacer comentarios en esta entrada.

El experimento OPERA y los neutrinos más rápidos que la luz

11 noviembre 2011

Después de algún tiempo sin escribir por aquí, me he decidido a actualizar el wordpress y, de paso, a hacer acto de presencia.

En mi otra bitácora he estado hablando del experimento OPERA y de las refutaciones del mismo. A falta de un artículo sobre una segunda refutación (maravillosamente simple), pongo aquí los vínculos para el que los quiera leer. Cuando tenga el tercer vínculo, actualizaré esta entrada. Ahí van:

Explicación experimento OPERA

Primera refutación del resultado de neutrinos más rápidos que la luz.

Fallo del I concurso de relatos sobre medio ambiente

1 abril 2010

Ya se ha fallado el concurso. Los resultados pueden consultarse aquí:

Fallo del I Concurso de Relatos sobre Medio Ambiente.

Enhorabuena a los ganadores, y gracias a todos los participantes. Confiamos en que volveremos a vernos en posteriores convocatorias.

Habrá más noticias y más entradas sobre el certamen, pero después de las fiestas.

Colaborando de nuevo en BOINC

6 febrero 2010

He reinstalado el software de BOINC, esto es Berkeley Open Infraestructure for Network Computing (Infraestructura Abierta de Berkeley para la Computación en Red), para continuar colaborando en proyectos científicos utilizando la potencia de cálculo sin utilizar de mi ordenador.

Este sistema, del que hay más información, cómo no, en la wikipedia, se hizo muy famoso por el programa Seti at home, el primero de computación distribuida creado por estos investigadores que se hizo famoso mundialmente. Este programa analiza los datos recibidos por radiotelescopios para buscar muestras de señales de origen artificial emitidas, en principio, por civilizaciones alienígenas.

Con el portal de ciencia y medioambiente, estamos registrados en el proyecto Climateprediction, que modela el clima que habrá a lo largo del siglo XXI. El trabajo realizado por la cuenta del portal es:

10.869 créditos en el proyecto Climate Prediction

Os animo a participar en el proyecto.

Concurso cerrado

2 febrero 2010

Pues ya se ha cerrado el plazo para participar en el concurso de narrativa breve. En este momento estamos organizando las obras recibidas para empezar el proceso de selección de la obra ganadora y las finalistas.

Los detalles se irán mostrando en esta bitácora y en la página oficial del portal: www.cienciayecologia.es . A destacar que son muchas las personas que se han ido registrando en las webs para participar en el concurso, pero, algunas de ellas, al final no han enviado ninguna obra.

En los próximos días confiamos en dar estadísticas del total de las obras presentadas y de la procedencia (país) de los autores. Destacamos la concurrencia de una buena representación de escritores sudamericanos.

Aunque esta convocatoria ya esté cerrada, no descartamos nuevas convocatorias y otras actividades diferentes para el Portal de Ciencia y Medio ambiente.