¡Se acaba el plazo para participar en el concurso!

31 enero 2010

Mañana es el último día para presentaros al concurso de relato. Recordamos que las bases están aquí:

Bases concurso.

Como el 31 es domingo, aceptaremos relatos enviados el 1 de febrero (incluso Hacienda concede esa gracia, no íbamos a ser menos), pero no los que lleguen el 2 de febrero…

Animo y suerte.

Planetas extrasolares

21 enero 2010

Acabo de leer, en el lector de libros electrónicos que me trajeron los reyes, el libro, excelente, de Alberto González Fairén, Astrobiología (para saber más datos, el ISBN, etc… se vende en formato digital en El Corte Inglés). Para comentar un poco de qué va, este libro repasa el estado actual de la Astrobiología, que es la ciencia dedicada a estudiar la vida fuera de la Tierra: las posibilidades de que exista, los planetas que podrían albergarla, etc…

Tras volver a recomendaros que leáis el libro si os interesa el tema, ya que está muy bien escrito y te da un punto de partida excelente para ampliar información, os voy a poner aquí, y a comentar brevemente, tres vínculos a páginas web, recogidas en este libro, donde se puede encontrar información sobre los distintos planetas extrasolares que se han ido encontrando desde que se descubrió el primero, en 1995. Son las mismas direcciones que vienen en el libro, salvo una, que ha cambiado de dominio.

Exoplanet data explorer. Es una página muy técnica. En esencia, contiene una interfaz para descargar datos de la base de datos de órbitas de planetas extrasolares (Exoplanet Orbit Database), que contiene datos orbitales obtenidos por espectroscopía de los diferentes planetas identificados hasta el momento. Como toda iniciativa por Internet, está sometida a actualizaciones. En inglés

PlanetQuest. Exoplanet Exploration. Se trata de una página bastante más divulgativa que la precedente, centrada en hablar de las diferentes misiones espaciales que estudian o han estudiado los exoplanetas (Kepler, CoRoT, EpoCh…), otras que hay en proyecto y, por supuesto, incluye un atlas de exoplanetas. Pertenece al Jet Propulsion Laboratory y está en inglés.

Enciclopedia de los planetas extrasolares. Es una de las webs más conocidas sobre este tema. Lista todos los planetas extrasolares identificados hasta la fecha. La última actualización es el 18 de enero de 2010 y se listan 484 mundos, clasificados según el método de detección. Está en ocho idiomas, español incluido.

Ya tenéis información para visitar nuevos mundos….

Sólo quedan 15 días para participar en el concurso

16 enero 2010

Como aviso a los despistados, sólo quedan 15 días para poder participar en el concurso de narrativa breve sobre temas mediambientales. Os recuerdo que se trata de relatos de entre 1000 y 6000 palabras, que tengan alguna relación con el medio ambiente, y que es necesario registrarse en alguna de las webs del proyecto. Las bases son:

Descarga de las bases.

El premio es un lote de libros y la posibilidad de publicación de los relatos finalistas en una antología que se realizará a tal fin.

¿Quién se atreve a participar?

Concurso de narrativa breve medioambiental

23 diciembre 2009

Siguiendo la sugerencia de una compañera de la «blogosfera«, he puesto en el menú lateral un código HTML que, quien lo desee, puede incoporar en su bitácora para difundir el concurso de relato que organiza el portal de ciencia y medio ambiente.

Brevemente, se trata de un concurso de narrativa breve, premiado con un lote de libros y con la posibilidad de ver publicadas las obras finalistas. Los relatos han de tener entre 1000 y 6000 palabras y versar sobre temas relacionados con el medio ambiente y su conservación, sobre las consecuencias del deterioro del medio ambiente, y temas de ese estilo. Las bases pueden descargarse aquí. Hay de plazo hasta el 31 de enero de 2010.

La verdad es que reconozco que va mejor de lo que esperaba. Ya tenemos varios participantes inscritos y un colaborador. Sólo faltas tú, el lector de estas líneas.

Un café-coloquio con la ministra de innovación

16 noviembre 2009

Como ya he contado en otro sitio, el jueves cinco de noviembre asistí a un acto que tuvo lugar en una localidad vecina a la mía, a la que acudía la responsable del Ministerio de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. La ministra había venido a presidir la VII reunión del Club Málaga Valley, y a visitar el Parque Tecnológico de Andalucía. El acto tuvo lugar por la tarde, después de la asistencia de la dirigente a ambas instituciones. En teoría, se trataba de un «café-coloquio», algo que parecía bastante interesante; no todos los días se puede participar en un debate abierto con un alto cargo…

Desgraciadamente, no saqué muchas cosas en claro en la reunión. Empezaré a describirla. El acto tuvo lugar en el CIO de Mijas (Centro Andaluz de Formación Integral de las Industrias del Ocio). La ministra llegó unos 45 minutos tarde, cosa que no era de extrañar porque venía de varios actos más, y siempre hay retrasos que se van acumulando. Después, el café coloquio no fue tal. Hubo café, y dulces, pero no coloquio. La ministra dio un discurso político, lo que es bastante normal, en el que tuve la sensación de que regía un país que no era España, lo que ya no me pareció tan lógico.

Decía que España era ya una potencia científica mundial. Se trataba del noveno país en producción científica y su nivel científico ya había alcanzado a su nivel económico. El único problema era, ahora, la investigación privada, ya que la pública era equivalente a la de países avanzados de nuestro entorno. Lamentablemente, si eso es así, ¿por qué la mayoría de las personas que conozco dedicadas a la ciencia tienen la sensación de que la investigación en nuestro país no tiene futuro? ¿Por qué hay tantos y tantos «estudiantes» de postdoc rifándose becas y contratos, sin la esperanza la mayoría de un futuro profesional salvo que emigren? Bien… la cosa funciona así. España es el noveno país del mundo en número de artículos publicados en revistas especializadas, pero, más importante que el número, en lo que respecta a compararnos con otros países, es lo que se denomina índice de impacto de las publicaciones, o sea, el número de veces que una publicación es citada en otros trabajos (aproximadamente). El índice de impacto de las publicaciones españolas es mucho más bajo que la media de otros países de nivel científico similar. Además, el índice de patentes producidas por la ciencia española es anormalmente bajo lo que, en muchos casos (en otros no) indica que no se hacen estudios del todo relevantes. Hay investigaciones de mucha calidad que no pueden dar lugar a patentes, pero hay otras en que conseguir una patente es, por así decirlo, haber subido un peldaño en el escalafón, haber realizado una investigación de mayor profundidad y calidad. Así que no estoy de acuerdo; nuestro nivel científico sigue siendo muy bajo en comparación a la potencia económica del país. Se hace mucha investigación, pero siempre a remolque de otros países, y no porque no haya buenos científicos aquí, sino porque tienen que preocuparse de cosas como de conseguir otro contrato antes de que les venza el actual, de encajar rechazos y denegaciones de becas y plazas… Muchos se van, y no vuelven.

Lo segundo que dijo es que la inversión en innovación no disminuía, sino que aumentaba. Nuevamente es cierto, pero con matices. Hay dos tipos de inversión en innovación: a fondo perdido y por préstamos. Para hacernos una idea, si el año pasado había 80 a fondo perdido y 20 para préstamos, este año hay 60 a fondo perdido y 60 para préstamos. Claro, la inversión es de 120 frente a 100, pero para la mayoría de la ciencia básica, donde los científicos no pueden devolver un préstamo porque un laboratorio de investigación básica no genera ingresos, no vale. Para cierto tipo de empresas sí, con lo que, en la práctica, a la ciencia básica se la está castigando aún más.

El problema está en que el tejido empresarial español no puede asumir un aumento del coste de la I+D+i, por razones que explicaré en otra entrada…

Ahora, también en Facebook

10 noviembre 2009

Para promocionar más este proyecto, he decidido crearle una página en Facebook, para tener una vía adicional y gratuita de darla a conocer. Para haceros «fans» de la misma, basta con pulsar en el recuadro que aparece ahora al lado.

Ya iremos contando las experiencias que surgen a partir de haberlo hecho.

La ciencia española no necesita tijeras

7 octubre 2009

Los presupuestos que el gobierno ha presentado para el año 2010 contienen algo que, a mi juicio, es más revelador y más erróneo aún que subirle los impuestos a un pueblo asfixiado por la crisis. Se han realizado recortes presupuestarios en muchas partidas y ministerios, que llegan un poco tarde en mi opinión, y el dato significativo es que el ministerio que más recortes sufre, un 15% (aunque en el borrador el recorte era el 37%, que una barbaridad aún mayor) es el Ministerio de Ciencia e Innovación. Ya, a lo largo del año en curso, los mayores recortes presupuestarios se han cebado con este ministerio que, teóricamente, era el encargado de coordinar el tan manido “cambio de modelo económico”. Más información en este enlace.

De este ministerio depende la financiación de la investigación científica en España, aparte de las ayudas públicas a programas de I+D+i, con lo que el hecho de que este ministerio sufra el mayor recorte de todos resulta muy indicativo de que la investigación científica es, para el Estado, una especie de “lujo” del que se puede prescindir cuando sea menester. Todos estamos de acuerdo en que los ingresos del Estado han disminuido, que hay que recortar gastos, pero, precisamente, traduciendo libremente el dicho latino: la verdadera amistad se demuestra cuando las cosas van mal. Y esto es lo que pienso peor del caso, más que el recorte.

España tiene unas infraestructuras de investigación científica de una calidad muy inferior a su nivel económico. El nivel investigador de nuestro país está por debajo del de países más pobres y más pequeños. Hace años, solíamos hablar de esto haciendo cocientes. Esto es, se decía que el organismo francés equivalente al CSIC español tenía en nómina diez veces más científicos que éste. ¿Es Francia en población o PIB diez veces España? No, ¿verdad? Asimismo, se decía que el número de científicos en España era el doble que el que hay en Portugal. Pero es que en población, España tiene cuatro veces la de Portugal. En proporción, el sistema científico portugués es bastante mayor que el español. Pero, el gran problema es que un país como el nuestro, en que, aunque a los “mileuristas” nos parezca increíble, ya no puede competir como antaño con precios y salarios bajos, la única salida que nos quedaba para mantener nuestro “status” económico era la innovación, la investigación científica, y todo lo que eso conlleva. Y el gobierno es lo primero que sacrifica. Con la gracia añadida, además, de que a diferentes responsables públicos se le oyeron frases como “hay que cambiar el modelo económico” o “investigar es trabajar”.

Dicen por ahí que este recorte no va a afectar a los proyectos, y que se van a mantener o a ampliar las becas de investigación. El problema está en que el dinero para becas o investigación era ya el mínimo que permitía el funcionamiento. A mí no me salen las cuentas. Si los organismos de investigación no podían desarrollar su trabajo plenamente debido a los problemas presupuestarios y, ahora, bajo los presupuestos hasta un 26%, como ha sufrido el CIEMAT, y sigo necesitando pagar sueldos, electricidad, renovar y reparar equipos de medida, gastar en materiales fungibles… ¿cómo es posible hacerlo sin despedir a nadie y cancelar proyectos? Si hasta la NASA, cuando le recortan el presupuesto, tiene que cancelar proyectos y echar a gente a la calle… ¿vamos a ser nosotros mejores? Sí, dirán que los becarios actuales cobrarán su beca hasta el final, pero luego no se les renueva y no entran nuevos que, a fin de cuentas, es lo mismo que reducir plantilla.

Este problema de la investigación en España es algo que me ha tocado siempre muy de cerca, y puedo asegurar que desde hace 15 o 20 años las cosas siguen igual de mal. Bueno, con una excepción. Ha sido un avance enorme que un becario predoctoral, de cuatro años que pase trabajando, esté dado de alta en la Seguridad Social los dos últimos. Antes, era perfectamente posible estar nueve años trabajando en exclusividad (las becarios no cotizan a la Seguridad Social, pero tienen prohibido que les contrate una empresa, por ejemplo), sin haber cotizado ni un solo día. Y, por supuesto, que a los nueve años te dijeran que no hay financiación y a la calle. Y te ves con más de treinta años sin paro y sin experiencia laboral demostrable. Pues bien, el Estado les va a recortar los salarios a este sector que ya está mucho más desprotegido que el resto de trabajadores. Porque en una empresa privada, tener a la gente sin dar de alta es ilegal.

Por todas estas razones, y muchas más en las que no quiero entrar para no extenderme (por ejemplo, que se maquillen los datos nefastos metiendo la investigación militar, cosa que no hacen otros países, o que se presuma de que la ciencia española es buena porque científicos españoles hacen grandes cosas en Suiza, Alemania, EEUU… como si esos países fueran colonias nuestras), me he unido a esta iniciativa: La ciencia española no necesita tijeras. No a que la ciencia española sea la que pague la crisis.

Lo digo siempre. A grandes rasgos, sólo hay dos modelos económicos posibles: el basado en la innovación, en crear productos mejores que los de la competencia, vender caro y, como es natural, pagar sueldos decentes a trabajadores muy cualificados (en realidad, vender caro y pagar bien suele estar relacionado, porque si a grandes profesionales les pagas una miseria se te van al extranjero). El segundo es el de tener sueldos bajos y hacer lo mismo que los demás, pero más barato. Sin ciencia ni innovación el modelo económico que nos queda es el segundo. No quiero que ese sea el futuro de mis hijos, si es que los tengo. Que si alguno salga con inquietudes científicas no tenga que elegir entre su familia o su vocación.

Por todo eso: no a los recortes en I+D+i

Concursos en preparación

9 septiembre 2009

Estamos ultimando los últimos detalles para convocar un par de concursos cuyo objetivo sea ayudar a la difusión de la ciencia y de la necesidad de cuidar del medio ambiente. Si os gusta escribir, ya sea narrativa breve o ensayo, estad atentos a esta bitácora y las demás páginas del proyecto…

Hace cuarenta años, un día como hoy, se llegó a la Luna

20 julio 2009

Pues sí. Un 20 de julio de 1969, el mundo asistía por televisión al primer alunizaje de una misión tripulada a la Luna. La nave Apolo XI, que salió de Cabo Cañaveral el día 17 de julio de 1969, llegaba un día como hoy, hace cuarenta años, a la Luna. Con ello, los EEUU ganaban la «carrera espacial», contra todo pronóstico, ya que la U.R.S.S. les llevaba muchísima ventaja y, en general, tenían mejor tecnología espacial. Pero los EEUU se empeñaron y lo lograron.

Tras este éxito, hubo muchos otros viajes, hasta que, en 1973, el programa lunar quedó cancelado. Desde entonces no se ha vuelto a la Luna. Y, ahora mismo, somos incapaces de repetir la hazaña. Suena extraño, quizá triste, pero, hoy por hoy, no tenemos naves operativas capaces de dejar a varios astronautas en la Luna. O sea, la tecnología espacial, en la actualidad, tiene menos capacidad hoy en día que hace 40 años.

En realidad, el gran problema de la investigación espacial, hoy en día, es que carece de grandes alicientes para seguir. Es muy difícil hacer un viaje espacial y volver rico, por eso apenas se hacen. Quizá el turismo espacial sea el próximo aliciente para que la tecnología espacial reciba otro empujón. En los años 60, el empujón se lo dio la Guerra Fría, la necesidad que tenían los EEUU de demostrar que eran tecnológicamente superiores al enemigo soviético. Derrumbado el bloque comunista, la necesidad de batirles en el espacio también desapareció.

Pero, al menos, el Apolo XI demostró que la Humanidad es capaz de llevar a cabo la proeza técnica de mandar a varias personas a casi 400.000 Km de la Tierra y hacerles volver sanos y salvos.

Si queréis algo más de información, hay entradas muy buenas en Microsiervos.

Remodelación de la web oficial

26 junio 2009

Hemos realizado una serie de cambios en la web oficial, tras descubrir una incidencia que hacía que no fuera accesible a los usuarios. Resuelta la incidencia, hemos aprovechado para remodelarla completamente y ahora creemos que ha quedado bastante mejor que antes.

Se puede acceder a la web oficial en la dirección: www.cienciayecologia.es